PROGRAMA DE CÁNCER CERVICO-UTERINO

El objetivo general del Programa de Prevención de Cáncer Cervicouterino 

  • Reducir la mortalidad por cáncer de cuello uterino, mediante el diagnóstico temprano.
  • Garantizar el tratamiento adecuado en los casos diagnosticados.
  • Desarrollar un efectivo programa de promoción de salud de las mujeres.
  • Identificar oportunamente lesiones de cuello uterino.
  • Orientar a las mujeres afectadas hacia los servicios de salud.
  • Capacitar al equipo de salud de la importancia de la detección precoz y la atención adecuada.
  • Concientizar a la población en general acerca de la importancia de la prevención mediante la vacunación y control periódico (papanicolau, test de VPH y colposcopía).
  • Adecuar los recursos humanos, físicos y de gestión de la provincia en la prevención del cáncer de cuello uterino.
  • Crear los mecanismos de Trabajo en equipo con el Programa de Inmunizaciones para la aplicación de la vacuna de VPH.

En nuestro país, el cáncer cervicouterino es el tercer tipo de tumor más común entre las personas con cuello de útero y es el cuarto tipo de tumor que más muertes causa.

 

La probabilidad de desarrollar cáncer cervicouterino aumenta con la edad. En Argentina, este tumor afecta con mayor crudeza a las mujeres mayores de 35 años que concentran el 91% de las muertes

 

El CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO  es causado principalmente por algunos tipos de VPH  (Virus de Papiloma Humano). 

LOS VPH SON VIRUS MUY COMUNES entre hombres y mujeres (afectan entre el 50 y el 80% de las personas al menos alguna vez en su vida) que se transmiten a través del contacto sexual

LA MAYORÍA DE LAS VECES EL VPH NO PRODUCE NINGÚN SÍNTOMA NI MANIFESTACIÓN EN EL CUERPO

En la mayoría de los casos la infección por VPH desaparece sola, sobre todo en las mujeres más jóvenes, menores de 30 años .En algunas mujeres, sin embargo, la infección por VPH puede llegar a persistir y producir lesiones en el cuello del útero.

LA INFECCIÓN POR VPH NO SIGNIFICA CÁNCER

La progresión de estas lesiones a lesiones precancerosas o cáncer demora de  10 a 15 años.

 

Estrategia integral de prevención de cáncer cervicouterino

PREVENCIÓN PRIMARIA

VACUNA CONTRA EL VPH

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PAPANICOLAU O TEST DE VPH 

LA VACUNA CONTRA EL VPH

Previene la infección de los VPH que causan aproximadamente el 80% de los casos de cáncer de cuello de útero. La vacuna es gratuita y obligatoria para los niños y las niñas de 11 años.

Se encuentra disponible en todos centros de Salud de Tierra del Fuego 

EL PAP REALIZADO A MUJERES  POR DEBAJO DE LOS 25 AÑOS NO TIENE IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR CC

  • Pruebas en el sistema público de salud de Argentina.
  • TEST DE VPH  (detecta la presencia del virus )
  • PAP (Papanicolau) ( Detecta las lesiones precancerosas en el cuello uterino causadas por los virus de  VPH de alto riesgo)

¿Como es la toma del Pap?

  • Un/a profesional de la salud introduce un espéculo en la vagina de la persona con útero y extrae con una espátula de madera / cepillo una muestra de células del cuello del útero.
  • Se coloca la muestra en un portaobjetos y se fija con un producto fijador.
  • Se envía la muestra a un laboratorio de citología para su análisis en un microscopio por parte de un citólogo/patólogo.

Edad y frecuencia recomendadas para la citología

  • El Pap se recomienda a  partir de los 25 años, con focalización entre los 35 y los 64 años.
  • No es recomendable realizar el Pap a mujeres menores de 25 años
  • Repetición a los 3 años luego de 2 paps consecutivos negativos

En Tierra del Fuego se prioriza la utilización de la prueba con papanicolau

En la provincia podés realizarte un PAP en cualquier centro de salud, sin necesidad de una orden médica anterior, lo realizan varios profesionales, no solo el área de ginecología. (Médicos/as generalistas Lic. En Obstetricia, Obstétricas entre otros)

Requisitos para la realización

  • No estar menstruando 
  • No haberse aplicado cremas , óvulos ni ningún tratamiento ginecológico
  • No utilizar para la higiene previa a la muestra el bidet  
  • No mantener  relaciones sexuales en las anteriores 48 hs. A la prueba

 

LA LENTA PROGRESIÓN DE ESTA ENFERMEDAD PERMITE PREVENIRLA