INMUNIZACIONES

CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN
Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Nuestro calendario incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales y grupos específicos.
Con el objetivo de mantener los logros de control y eliminación de enfermedades prevenibles por vacunas, es fundamental mantener el calendario de vacunación actualizado.
En nuestro país la Ley 27.491 Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, sancionada en diciembre de 2018 y reglamentada por decreto 439/2023, establece que las vacunas son obligatorias, gratuitas y un bien social, y tiene por objetivo garantizar un mayor acceso y equidad a todas las vacunas que componen el Calendario Nacional de Vacunación. Entre otros aspectos, la ley adhiere a la Semana de Vacunación de las Américas y establece el día 26 de agosto de cada año como Día Nacional del Vacunador/a.
RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL CARNET O LIBRETA DE VACUNACIÓN:
Guardalos en un lugar seguro.
- Procurá tener siempre una fotocopia o foto de la última versión, por si los perdés.
- Verificá que la aplicación quede registrada electrónicamente, ya que a partir del 01/01/2023 es obligatorio de cada vacuna que recibas. Podrás visualizarlas en Mi Argentina
PLAN DE VACUNACIÓN POR ETAPAS DE LA VIDA
Las vacunas SON GRATUITAS en centros de salud y hospitales públicos de todo el país y no requieren una orden médica.
PLAN DE VACUNACIÓN POR ETAPAS DE LA VIDA
- Antigripal: en cualquier trimestre de la gestación . En caso de no haberla recibido en el embarazo, se debe aplicar una dosis de vacuna antigripal dentro de los 10 días posteriores al parto.
- Triple bacteriana acelular: a partir de la semana 20 de gestación.
- Virus sincicial respiratorio: entre las semanas 32 y 36 de gestación a partir del 1 de enero de 2025. La fecha de finalización en el año se establecerá de acuerdo a la información que se obtenga de la vigilancia epidemiológica.
- Hepatitis B: en las primeras 12 horas de vida.
- BCG: antes de egresar de la maternidad.
- Rotavirus: 2 y 4 meses
- Quíntuple (*): 2, 4 y 6 meses
- IPV (Polio): 2, 4 y 6 meses
- Neumococo conjugada: 2, 4 y 12 meses
- Meningococo: 3 y 5 meses
- Antigripal: a partir de los 6 meses (dos dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas)
- Triple viral (**): 12 meses
- Hepatitis A: 12 meses
- Meningococo: 15 meses
- Varicela: 15 meses
- Antigripal: hasta los 24 meses
- Quíntuple: 15-18 meses
- Fiebre amarilla: 18 meses residentes en zonas de riesgo (provincias de Misiones, Corrientes y Formosa y algunos departamentos de Chaco, Salta y Jujuy).
- IPV (Polio)
- Varicela
- Triple Viral
- Triple bacteriana celular.
- Meningococo
- Triple bacteriana acelular
- VPH
- Fiebre amarilla: residentes en zonas de riesgo (provincias de Misiones, Corrientes y Formosa y algunos departamentos de Chaco, Salta y Jujuy)
- Doble bacteriana: refuerzo cada 10 años
- Doble o triple viral: toda persona a partir de los 5 años debe acreditar 2 dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicadas después del año de vida.
- Fiebre hemorrágica argentina: a partir de los 15 años para residentes en zonas de riesgo (ciertas jurisdicciones de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa).
- Antigripal: anual
- Neumococo conjugada: El esquema de vacunación es de 1 (una) dosis de VCN20.
- Doble bacteriana: iniciar o completar esquema de 3 dosis, luego continuar con una dosis de refuerzo cada 10 años
- Personal de salud: una dosis anual.
- Personas de 9 a 64 años inclusive con factores de riesgo y de 65 años o más: una dosis anual.
- Personas de 6 a 24 meses y de 2 a 8 años inclusive con factores de riesgo deben recibir dos dosis separadas al menos de 4 semanas, excepto quienes hubiesen recibido dos dosis anteriormente, a quienes les corresponde una dosis.
- Personas gestantes: deben recibir la vacuna antigripal en cualquier momento de la gestación.
- Personas puérperas: deben recibir la vacuna antigripal antes del egreso de la maternidad, máximo 10 días después del parto si no la recibieron durante la gestación.
- Personal Estratégico: Personal cuyo desempeño es clave para mantener las funciones esenciales (ej. Fuerzas de Seguridad del Estado).
- Vacunación pediátrica:
- Personas de 5 a 64 años con factores de riesgo: inmunocompromiso, implante coclear, fístula de líquido cefalorraquídeo, insuficiencia renal, trasplante, diabetes mellitus, enfermedades crónicas respiratorias, cardiovasculares, renales, hepáticas, tabaquismo, alcoholismo: Única dosis de vacuna VCN20
- Personas de 65 años y más: Única dosis de vacuna VCN20
- Única dosis a los 11 años.
- VIH
- Trasplantadas
- Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
- Artritis Idiopática Juvenil (AIJ)
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
- Con Dermatomiositis (DM)
- Con otras enfermedades autoinmunes en plan de recibir drogas inmunosupresoras
- Alergia a componentes de la vacuna (huevos de gallina y sus derivados y antibióticos como la neomicina y kanamicina)
- Edad menor a 6 meses
- Infección sintomática por VIH, o tener recuento de Linfocitos CD4+ <200/mm3 (<15%del total en menores de 6 años)
- Enfermedades del timo asociadas a función inmune anormal
- Timomas benignos o malignos
- Inmunodeficiencias primarias
- Tumores malignos
- Trasplantes
- Tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores
Precauciones:
Quienes integran los grupos que se detallan a continuación tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación. Para estos casos, se recomienda no viajar a destinos con transmisión activa de fiebre amarilla. Si el viaje fuera impostergable, un profesional de salud deberá evaluar la conveniencia de indicar la vacunación y emitir una orden médica para recibir la vacuna.- Edad 6 a 8 meses
- Edad igual o mayor a 60 años
- Infección asintomática por VIH y recuento de linfocitos T CD4+ entre 200 to 499/mm3 (15-24% del total en menores 6 años de edad)
- Embarazo
- Lactancia: entre el nacimiento y los 8 meses exclusivamente, podrán transmitir el virus a través de la lactancia humana.
- Río Grande: Hospital Regional Río Grande. Vacunatorio Central. Dir: Ameghino 709 Atención: Miércoles de 10 a 16 h. Modalidad: sin turno previo, por orden de llegada.
- Tolhuin: Centro Asistencial Tolhuin. Dir: de los Shelknams 273 Tel.: 2901-492164 Modalidad: solicitar turno previo personalmente o por teléfono
- Ushuaia: Centro Provincial de Rehabilitación Dir: Onachaga 146 Tel.: 02901-558746 Atención: Miércoles de 11:30 a 17:30 Modalidad: sin turno, por orden de llegada.
SEGURIDAD EN VACUNAS
La vacunación es la intervención que mayor impacto ha tenido en la salud de la población mundial, después de la potabilización del agua. Las vacunas utilizadas en los programas de inmunizaciones se consideran seguras y eficaces, Las reacciones que pueden provocar son leves y poco frecuentes.
La calidad de las vacunas está supervisada por las autoridades regulatorias sanitarias que controlan en forma estricta los procesos de fabricación, distribución, y la calidad de cada lote. Asimismo, se lleva adelante la vigilancia permanente de las posibles reacciones que se presenten después de administrar cada una de las diferentes vacunas y se implementan prácticas de vacunación seguras.